Desde
los orígenes de nuestro pueblo, cuyo punto de partida nos retrotrae al 30 de
mayo de 1891 con el decreto que autorizaba la fundación de Zapicán, su
población ha tenido una evolución a lo largo de más de un siglo, a la cual
hoy nos referiremos en esta nota.
Desde esos
primeros tiempos, donde solo existía una vieja casona de azotea, construida en
la década de los años 1870, conocida como «el altillo», que fuera el hogar del
fundador don Pablo Fernández y también algunos ranchos y casas que se fueron
construyendo para albergar a los primeros pobladores, en su mayoría
inmigrantes, el panorama ha ido variando.
Según documentos
de la época, en el momento de su creación, Zapicán ya registraba unos 400
habitantes en su población y la escuela pública en sus comienzos tenía más de
un centenar de alumnos matriculados.
A estos primeros
datos, que nos hablan de los orígenes de nuestra comunidad, debemos agregar
otros documentos, en este caso que datan de 1900 y mencionan: «Según lo
consigna Orestes Araújo en su «Diccionario Geográfico del Uruguay», Zapicán
tenía 47 edificios de material y más de 150 de diversas construcciones.
Estimaba su población 900 a 1.000 habitantes».
Dentro de este
mismo material de archivo, se expresa lo siguiente:
«Año 1912 – En la
segunda edición de su Diccionario Geográfico del Uruguay, Araújo menciona que
Zapicán contaba con 160 edificios de material y 150 de otras construcciones.
Calculaba su población en más de un millar de habitantes. La zona donde se
hallaba era esencialmente ganadera».
Aquí vale hacer un
paréntesis y recordar, siguiendo el orden cronológico, que un 9 de julio de
1913, Zapicán era declarado oficialmente pueblo, por ley de la fecha, con la
firma del presidente José Batlle y Ordóñez.
Por otro lado
también existe en el INE un registro censal levantado, que data de 1908 que
estimaba en la zona unas 2.751 personas.
Con el
transcurrir del tiempo y de estas últimas décadas, por diversos motivos es
notorio como se ha registrado un reiterado descenso en la población de Zapicán.
Según
datos oficiales con que cuenta el Instituto Nacional de Estadísticas,
vinculados a los últimos censos nacionales realizados, en cada una de las
encuestas se puede apreciar una baja en la cantidad de habitantes en la
localidad.
Como
muchas veces se dice popularmente, dentro de los principales factores que
seguramente han influido en este sentido, está lo relacionado a la falta de
fuentes de trabajo, que ha tenido gran incidencia en numerosos casos de vecinos
y familias que han emigrado hacia otros horizontes, al igual que aquellos
jóvenes que deben partir hacia nuevos destinos para continuar con sus estudios.
Otro
dato que también cabe agregar es el vinculado al número de defunciones, que
supera al bajo registro de natalidades.
Las
cifras del INE son elocuentes y nos muestran como ha sido la evolución de la
población, tomando en cuenta los censos realizados en estas últimas décadas, donde
salvo la excepción del año 2004, en el que se hizo un censo fase 1, el resto de
las encuestas indican un paulatino descenso en la cantidad de habitantes en
Zapicán.
Censos Habitantes
Año 1963 843
Año 1975 759
Año 1985 672
Año 1996 602
Año 2004 640
Año 2011 553
Población por sexo
Censos Hombres
Mujeres
1963 434 409
1975 383 376
1985 342 330
1996 303 299
2004 326 314
2011 291 262
No hay comentarios.:
Publicar un comentario